La eutonía es una práctica corporal que propone un aprendizaje para la regulación del tono muscular, adecuándolo a cualquier situación de la vida. Conduce a la persona hacia una toma de conciencia de sí misma. Fue creada como disciplina por Gerda Alexander en 1957 en Dinamarca.
La profesora Laura Dalsgaard de amplia trayectoria y conocimientos de la misma converso con Adriana Gaitán en LA VIDA MIA, con Adriana Gaitán.
Nacida en Tres Arroyos, el 29 de abril de 1964
*Alumna curso de verano de Gymnastikhojskolen (Escuela de Gimnasia) en Viborg, Dinamarca en 1982
*Maestra Normal Nacional recibida en Instituto Superior de Formación Docente N 9 de La Plata en 1986
*Profesora en Educación Física recibida en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1988
*Licenciada en Educación Física recibida en la Universidad de la Patagonia Austral en convenio con la U.N.L.P. en 2008
* Eutonista diplomada de la Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía – A.A.L.E.- en la ciudad de Buenos Aires en 2016
* Focalizadora en Danzas Circulares a partir del año 2007
*Se desempeñó como docente del área de Educación Física en las ramas Inicial, Primaria, Secundaria desde 1988 a 2010 inclusive en la Provincia de Santa Cruz
*Inició la Escuela Municipal de Gimnasia Artística de Río Turbio (Santa Cruz) y la llevó adelante durante 10 años
*Integró el Equipo Interministerial Salud- Educación del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz en el año 2005
*Se desempeñó como integrante del equipo diabetológico del Hospital Regional de Río Gallegos a cargo de la actividad física para personas con diabetes desde 2006 a 2009
*Estuvo a cargo de la actividad física para personas con sobrepeso y obesidad de Grupo de Educación Alimentaria de Río Gallegos de 2006 a 2009
*Participó como disertante en las Jornadas de “Actividad física y Salud” de la Dirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Río Gallegos en 2008
*Participó de las Jornadas de Gestión en programas de Deporte y Salud en la Secretaría de Deportes de la Nación en 2006 y 2008
*Organizó las “Primeras Jornadas de Actividad Física para la Obesidad y la Diabetes” en Río Gallegos en 2008 con la participación de la Secretaría de Deportes de la Nación y el equipo del dr. Cormillot
*Participó como disertante en el IV Congreso Argentino de Salud Mental en Buenos Aires presentando su trabajo de investigación “La mujer y el ejercicio físico, vivencias y significados” en 2009
*Se desempeñó en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, sede Río Turbio, a cargo del área Expresión Corporal de las carreras de Profesorado de Enseñanza Primaria e Inicial y en el área de Didáctica de la Expresión Corporal de 2009 a 2010 inclusive
*Inició y llevó adelante el grupo de Danzas Circulares de Río Turbio, Santa Cruz de 2011 a 2012
*Estuvo a cargo de la actividad física para personas con diabetes y obesidad del equipo de Salud del Hospital Distrital de Río Turbio, Santa Cruz en 2009 y 2011
*Realiza talleres y clases de Danzas Circulares en Tres Arroyos desde el año 2012 a la fecha
*Focalizó grupos de Danzas Circulares en la ciudad de La Plata desde 2012 a 2015
* Focalizó grupos de Danzas Circulares en Claromecó desde enero 2016
*Presentó trabajo de investigación “La Eutonía y el estar frente a la computadora” 2017
* Focalizó el grupo de Danzas Circulares en el Centro Cultural “La Estación” de Tres Arroyos en 2016 y 2017
*Dictó talleres de Eutonía y Danzas Circulares en Tres Arroyos, Claromecó, Reta, Salto, Algarrobo desde 2017
*Dicta clases grupales e individuales de Eutonía en Tres Arroyos desde 2017 a la fecha en forma presencial y virtual.
LA EUTONIA :
Gerda Alexander postuló como estado óptimo, aquél al que se accede a partir de alcanzar un equilibrio dinámico comprendido como capacidad de fluctuación entre diversos grados de tonicidad muscular. La ausencia de este estado significa que un área o varias, o el manto muscular en su completud, presentan dificultades de fluctuación tónica. Cuando las alteraciones se producen en un tono alto tienen por consecuencia acortamientos musculares, constituyendo una actitud generadora de posturas con limitaciones de movimiento en las zonas afectadas. La tensión crónica en estas zonas genera déficits de irrigación que, a su vez, ocasionan trastornos metabólicos y tendencias a procesos degenerativos articulares. Además de los estados hiper o hipotónicos, es posible observar estados de fijación de tonos medios. Al tomar conciencia de tales actitudes en la trama tónica, a través de los principios de la eutonía, es posible detectar las fijaciones tónicas, es decir, esas zonas que perdieron la capacidad de fluctuar y recuperar su posible regulación tónica.
El tono neuromuscular es un componente de la función muscular que no pertenece al control consciente y voluntario, a menos que se lleve a cabo un entrenamiento para lograrlo. Tiene la función de preparar al cuerpo para la acción y manifiesta estados emocionales y mentales, producidos por eventos externos o internos que llegan a componer una actitud personal. Una alteración en la fluctuación del tono significa que se ha perdido la posibilidad de pasar de un tono a otro, de acuerdo a la necesidad del momento, en la totalidad del cuerpo o en partes del mismo. Se puede utilizar el término distonía como la disminución de la capacidad de fluctuar tónicamente.
Desde una mayor conciencia corporal es posible desarrollar en el alumno una mayor libertad, fluidez y economía de movimientos. Por ende, un movimiento armónico, respetando profundamente las posibilidades y capacidades de cada uno. Otro beneficio que todo lo anterior conlleva es el acrecentamiento de la autonomía y la autoestima.
El propósito del aprendizaje eutónico es la observación del uso que se le da al cuerpo para aplicarlo en lo cotidiano. Berta Vishnivetz[1] dice: “Este proceso no muestra resultados inmediatos […] sino que focaliza la atención en el proceso de sentirse. […] A través de este proceso se van introduciendo modificaciones en el estilo de vida para ir aproximándose a un concepto de vivir de acuerdo con su orden personal, en contacto consigo mismo”. (P. 168)[2] Por ejemplo: aprender a percibirse, a identificar un dolor, a tomar conciencia de las necesidades, horarios de descanso, hábitos posturales, reacciones ante situaciones de estrés, etc. Es una actitud paciente y de gran apertura, fundamental en el trabajo eutónico.
De este modo, es posible contribuir a una mejor calidad de vida, entendida como bienestar físico, emocional y social. También es importante que la persona tome un rol activo, no como un paciente que delega su salud y su vida en otras personas, sino como un ser que toma la responsabilidad sobre sí mismo.
Sus objetivos se obtienen con el tiempo, a través de una práctica sistemática, progresiva, respetuosa y paciente, durante las clases y en la vida cotidiana. De esta forma se puede:
- Desarrollar la sensibilidad superficial y profunda y, por ende, aumentar la percepción propioceptiva y exteroceptiva.
- Aprender a regular las tensiones corporales.
- Prevenir del deterioro de las funciones articulares.
- Mejorar de la postura.
- Favorecer las funciones vegetativas (función cardiocirculatoria, respiración, digestión, excreción, sueño
- Reducir la fatiga y el estrés.
- Enriquecer la calidad de vida, al aprender a cómo cuidarse a uno mismo.
- Completar gradualmente la imagen corporal.
- Lograr un conocimiento profundo de sí mismo desarrollando la confianza en uno mismo y la aceptación de la propia realidad personal.
Metodología
Se fundamenta en los siguientes principios:
- Conciencia de la piel, involucra desarrollar el sentido del tacto consciente.
- Conciencia ósea, espacio y estructura de los huesos, funciones de los mismos en movimiento.
- Conciencia del espacio del cuerpo, su forma, su volumen, sus límites, puntos de contacto con el medio.
- El contacto consciente con el espacio, los elementos, los otros.
- Movimientos activos y pasivos, consciencia y aprovechamiento de la influencia de la fuerza de gravedad.
- La utilización consciente de la fuerza en el acarrear, cargar, levantar, tirar, usando el cuerpo o ciertos segmentos del mismo, con precisión sin sobrecargar la musculatura.
La aplicación y aprendizaje de estos principios produce un beneficio en el mejoramiento de la salud en general. Se puede observar de diversas formas, por ejemplo: revirtiéndose el proceso de estrés la persona encuentra un nuevo equilibrio, reduciendo las emociones negativas. Lo más notorio es que perciben cambios cualitativos en el nivel físico: en la atención y en el mejoramiento del sueño/reposo. En el plano psicológico/social se percibe más calma, tolerancia. Esto dependerá de cada persona y su situación particula
La Eutonía se lleva adelante a través de clases grupales e individuales.
COMPARTIMOS LA ENTREVISTA :
Reproductor de audio Reproductor de audio