El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, informó este jueves que el gobierno nacional busca generar 300 mil empleos mediante el programa Potenciar Trabajo, con el objetivo de reactivar la economía y la producción.
“Estamos haciendo un proceso para crear 300 mil puestos de trabajo en los próximos meses y que permite ser monotributista social en un contexto en el que 11 millones de personas reciben asistencia alimentaria, cifra extendida por la pandemia”, indicó el funcionario en declaraciones radiales. Antes de la pandemia, eran 8 millones las personas que recibían ayuda.
“Claramente la salida es el trabajo y vemos cinco sectores como potenciales generadores de empleo: construcción, producción de alimentos, industria textil, economía del cuidado y reciclado. Ahí vemos la salida intensiva”, detalló. En este sentido, manifestó que “la idea es que la persona trabaje, se capacite en un oficio o termine el secundario, según el caso”.
Sin embargo, el ministro aseguró que “hoy la prioridad es la asistencia alimentaria por la situación excepcional de la pandemia” y explicó que “el Ministerio es 90% asistencia alimentaria y 10% trabajo”, pero el objetivo es que “para fin de año, el porcentaje sea 50 y 50”.
Detalles del programa Potenciar Trabajo
El plan de crear 300 mil puestos de trabajo busca reactivar la economía y la producción, generando mano de obra intensiva mediante el programa, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Se trata de un plan que nació producto de la conversión de los programas “Hacemos Futuro” y “Salario Social Complementario”.
El foco estará puesto en la empleabilidad y las propuestas productivas, buscando promover inclusión social y mejorar los ingresos. Abarca a unos 580 mil trabajadores y trabajadoras, y en esta primera etapa apunta a generar estabilidad laboral para 300 mil personas de esa base.
¿Cómo se implementa?
El programa busca crear unidades productivas para que las personas puedan poner en marcha, reactivar, consolidar o mejorar iniciativas individuales o colectivas, urbanas o rurales. Se destinarán subsidios y créditos no bancarios a tasas bajas para la compra de máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital.
Además, prevé un ingreso protegido al empleo: los titulares que ingresen en el mercado formal de empleo, y sus ingresos superen el salario mínimo, vital y móvil, permanecerán en el programa durante el primer año de la relación laboral.
¿Qué sectores abarca?
El programa apunta a cinco sectores productivos que impactan positivamente en el desarrollo local y la economía social.
1) Construcción: pequeñas obras de infraestructura local en coordinación con las provincias y municipios.
2) Producción de alimentos: para garantizar el derecho humano a la alimentación y para crear empleo en cada una de las regiones geográficas. También implica el desarrollo del comercio popular.
3) Textil: es fundamental el fortalecimiento de las cooperativas y las y los emprendedores de este rubro. Hoy se demostró como un sector clave, confeccionando barbijos, cofias y camisolines ante la emergencia sanitaria.
4) Economía del cuidado: un sector pocas veces reconocido y que cumple un importante rol social, encargándose de nuestros adultos mayores y de las niñas y niños.
5) Recolección y reciclado de residuos urbanos: constituyen fuentes de generación de empleo inclusivo, mejorando las condiciones laborales muchas veces insalubres e indignas de los recicladores individuales.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/289621-arroyo-adelanto-que-el-gobierno-se-propone-crear-300-mil-emp